Plan de Asignatura

PROBLEMA O NECESIDAD DE FORMACIÓN

La computación es una disciplina relativamente joven comparada con otras disciplinas. A pesar de esto, dependemos de los computadores; por ejemplo, los automóviles, los teléfonos celulares, la automatización de la industria, los hogares, entre otros. Todos estos dispositivos requieren de programas de computación para funcionar.

En todos los campos del saber, se requiere el uso del computador como herramienta para aumentar la productividad, por permitir el acceso a grandes volúmenes de información y con ella generar nuevo conocimiento. Este curso orienta a los estudiantes a adquirir las competencias básicas para resolver problemas con aplicaciones de software.

OBJETO DE ESTUDIO.

Estudiar técnicas de algoritmos son parte fundamental en el área de la formación en ingeniería Industrial, permiten a los estudiantes desarrollar su sentido lógico para enfrentarse a problemas en su quehacer cotidiano, que luego puedan utilizar la computadora como herramienta para representarlos.

En todos los aspectos de la programación se requiere comprender el funcionamiento de una computadora como herramienta básica para la ejecución de aplicaciones, saber cómo procesa grandes volúmenes de información sin error. Este curso estudia los conceptos básicos de la programación como manejo de campos, operadores (aritméticos, relacionales y lógicos), estructuras de decisión, estructuras repetitivas, programación orientada objetos, manejo de registros y manejo de archivos; logrando que los estudiantes puedan asimilar las a nivel software.

OBJETIVO GENERAL

Experimentar los conceptos básicos para el desarrollo de algoritmos aplicables a cualquier disciplina, que permitan la generación de la capacidad analítica y creativa en la solución e implementación de problema propuestos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  •  Utilizar las herramientas básicas para la construcción de soluciones lógicas
  • Aplicar las estructuras de decisión y repetitivas, fundamentales en la construcción de un buen algoritmo.
  • Reconocer las estructuras de registros y archivos.

. UNIDADES DIDÁCTICAS

Evaluación:

Primer parcial: 25%

Segundo Parcial: 25%

Seguimiento: 25% (debe discriminarse)

Final: 25%

Fuentes bibliográficas

Agilar, J. (2008). Fundamentos de programación. Madrid: MCGRAW-HILL.

Flórez, R. (2011). Algoritmia básica. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.

Oviedo, E (2015). Lógica de Programación Orientada a Objetos. 1ª.ed. Bogotá: Ecoe Ediciones: Universidad de Antioquia.

Villalobos, J. (2006). Fundamentos de programación. Naucalpan de Juárez: Prentice Hall.

· Fuentes digitales o electrónicas

Foundation

, T. G. (2012). Estructuras de datos: listas enlazadas, pilas y colas. Obtenido de Listas enlazadas.: https://www.calcifer.org/documentos/librognome/glib-lists-queues.html

Alejandro, J. (s.f.). Resolución de Problemas y Algoritmos. Obtenido de 2015: https://cs.uns.edu.ar/~wmg/rpa15lz/downloads/Clases%20Teoricas/ale-2015-RPA11(Archivos-de-texto).pdf

https://sistemasuniremingtonb.webnode.com.co/
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar